 |
|
|
 |
Tenga en cuenta que el phishing es una actividad abusiva orientada a engañar a los usuarios de aplicaciones informáticas para que suministren información personal que no debería estar en poder de extraños (contraseñas, datos de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc.). |
|
|
 |
Recuerde que en ningún caso los servicios técnicos del Poder Judicial ni los administradores de las aplicaciones en uso solicitan a sus usuarios que comuniquen sus claves de acceso mediante mensajes de correo electrónico o llenado de formularios digitales. |
|
|
 |
Nunca, por ningún motivo, suministre a otros sus claves de acceso. Puede convertirse en víctima de hurto, extorsión, fraude u otros daños de cuantiosa entidad. |
|
|
 |
Desconfíe de mensajes en los que se ofrecen premios, herencias o beneficios comerciales a cambio de que usted suministre datos que no deberían conocerse públicamente. Especialmente de mensajes enviados por supuestos administradores de aplicaciones que le amenazan con pérdidas de derechos de uso si usted no les envía esos mismos datos (un ejemplo típico se configura con el mensaje de que ha excedido su capacidad de almacenamiento y debe ingresar su clave de acceso para incrementarla). |
|
|
 |
Use el sentido común: internet no es una bolsa de regalos y hay muchas personas maliciosas que medran con el descuido y la ingenuidad. |
|
|
 |
No olvide que, además del daño directo que reciben las víctimas de phishing, también la red informática de la institución puede padecer enormes riesgos, los que deben ser evitados mediante la práctica de actitudes informadas y un uso responsable de los recursos disponibles. |
|
|
 |
Si cada uno cuida de su información personal, también está cuidando al resto de sus compañeros y a la institución. |
|
|
|
|
 |