Institucional

Inicio
Institucional
Evolución histórica
Suprema Corte de Justicia
Competencia
Integración
Palacio Piria
Secretaría Letrada
Comunicación Institucional
Biblioteca
Archivo histórico
Dirección General
Centro de Estudios Judiciales
Servicio de Abogacía
Juzgados y Tribunales
Defensoría Nacional
Mediación
Instituto Técnico Forense
Inspección de Registros Notariales
Oficina de Recepción y Distribución
Gestión
Plan Estratégico y Plan Operativo
Capacitación
Ascenso de Jueces
Normativa sobre DDHH
Normativa sobre restitución de menores
Misión, Visión y Valores
Datos y Estadísticas
Información Estadística
Datos Abiertos
Estructura orgánica
Organización administrativa
Cargos ocupados por escalafón
Concursos
Licitaciones
Participación Ciudadana
Presupuesto asignado
Estructura de remuneraciones
Cargos presupuestados, contratados y vacantes
Reglamentos de Oficinas
Nómina de funcionarios de otros organismos
Novedades
Noticias Institucionales
Noticias Judiciales

Temático

Consultas
Consulta de expedientes
Contactos IberRed
Audiencias
Registro de Profesionales
Registro de Peritos
Turnos
Jurisprudencia
Exp. Justicia Militar
Impuesto y Tasa
Ubicación de causas
Red Jueces Haya
Mesas Centralizadas
Profesionales habilitados
Registro de Síndicos
Secciones judiciales
Sentencias de Casación
Antecedentes judiciales
Servicios en línea
Agenda pública
UANE
Carné de profesionales
Ventanilla única
IGRN
App oficial
Guía de oficinas
Circulares
Edictos
Poder Judicial
  • Inicio
  • Institucional
    Close
    • Evolución histórica
    • Suprema Corte de Justicia
      Close
      • Competencia
      • Integración
      • Palacio Piria
      • Secretaría Letrada
      • Comunicación Institucional
      • Biblioteca
      • Archivo histórico
    • Dirección General
    • Centro de Estudios Judiciales
    • Servicio de Abogacía
    • Juzgados y Tribunales
    • Defensoría Nacional
    • Mediación
    • Instituto Técnico Forense
    • Inspección de Registros Notariales
    • Oficina de Recepción y Distribución
  • Gestión
    Close
    • Plan Estratégico y Plan Operativo
    • Capacitación
    • Ascenso de Jueces
    • Normativa sobre DDHH
    • Normativa sobre restitución de menores
    • Misión, Visión y Valores
  • Datos y Estadísticas
    Close
    • Información Estadística
    • Datos Abiertos
    • Estructura orgánica
    • Organización administrativa
    • Cargos ocupados por escalafón
    • Concursos
    • Licitaciones
    • Participación Ciudadana
    • Presupuesto asignado
    • Estructura de remuneraciones
    • Cargos presupuestados, contratados y vacantes
    • Reglamentos de Oficinas
    • Nómina de funcionarios de otros organismos
  • Novedades
    Close
    • Noticias Institucionales
    • Noticias Judiciales
  • Consultas
    Cerrar
    • Consulta de expedientes
    • Contactos IberRed
    • Audiencias
    • Registro de Profesionales
    • Registro de Peritos
    • Turnos
    • Jurisprudencia
    • Exp. Justicia Militar
    • Impuesto y Tasa
    • Ubicación de causas
    • Red Jueces Haya
    • Mesas Centralizadas
    • Profesionales habilitados
    • Registro de Síndicos
    • Secciones judiciales
    • Sentencias de Casación
    • Antecedentes judiciales
  • Servicios en línea
    Cerrar
    • Agenda pública
    • UANE
    • Carné de profesionales
    • Ventanilla única
    • IGRN
    • App oficial
  • Guía de oficinas
  • Circulares
  • Edictos
Recomendado Imprimir
  • Martes, 20 Diciembre 2016
  • Created by
    Super User
  • Viernes, 05 Enero 2018
  • Revised by
    Super User
  • Voting
    Average rating
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
  • Favourites
    1176 TAP 3º absolvió a 14 funcionarios de INAU procesados como cómplices de delito de tortura /contenido/item/1176-tap-3-absolvio-a-14-funcionarios-de-inau-procesados-como-complices-de-delito-de-tortura.html
  • Categories
    Sentencias
  • Sentencia

20.12.16, de DICOMI-SCJ.- El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º Turno (TAP 3º), revocó la resolución del Juez Dr. Gustavo Iribarren, por la que se procesó a 26 funcionarios de INAU por su implicancia en los hechos de violencia ocurridos en 2015 en el CEPRILI, absolviendo a 14 de ellos y modificando la tipificación de los restantes.

En el mes de julio de 2015, un grupo de adolescentes internados en el módulo C del CEPRILI (SIRPA-INAU) protagonizaron un intento de fuga mediante la ruptura de la tapa de un resumidero y la abertura de candados con escombros y hierros obtenidos de los desechos, siendo reducidos violentamente por más de una treintena de funcionarios que accedieron al lugar.

Como consecuencia de ello, el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 3º Turno, Dr. Gustavo Iribarren, dispuso el procesamiento con prisión de diecisiete de los funcionarios de INAU involucrados y otros nueve sin prisión como cómplices, por un delito de tortura previsto en el art. 22 de la ley 18.026.

Posteriormente, los encausados presentaron un recurso de apelación, que fue resuelto por el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º Turno, confirmando parcialmente la resolución de primera instancia impugnada en cuanto dispuso el procesamiento de R. G., W. B., J. G., G. O., H. P., A. R., A. C., E. S., M. C., W. G., A. R. y N. G., por un delito de abuso de autoridad contra los detenidos, revocándose la calificación de la instancia anterior. Por otra parte, respecto de P. G., V. S., L. E., J. G., W. P., W. P., M. M., P. D. M., V. M., P. L., J. L. L., M. G., M. M. y E. S., el Tribunal revocó la resolución dictada por el Juez Iribarren y dispuso su clausura y archivo de las actuaciones.

En cuanto a la calificación jurídica de los hechos, el Tribunal expresó que el delito de tortura se perfila cuando “el que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin serlo, contando con autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado impusiera cualquier forma de tortura a una persona privada de libertad o bajo su custodia o control a una persona que comparezca ante la autoridad en calidad de testigo, perito o similar, será castigado con veinte meses de prisión a ocho años de penitenciaría”. Además, agrega que la tortura implica “todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos mentales o morales, (….) el sometimiento a penas o tratos inhumanos o degradantes”.

A juicio del Tribunal “estando a la normativa vigente en la materia, se percibe claramente que lo que resalta o aparece como elemento diferenciador en los crímenes de lesa humanidad, respecto a otros delitos no es el núcleo de la figura, su acción típica principal, sino que esa conducta sea 'parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque'. Por tanto si una conducta humana no se enmarca dentro de un ataque generalizado sistemático... podrá ser atrapada por otra figura delictiva, pero no como 'crimen de lesa humanidad' porque va contra la propia definición legal de lo que se entiende por tal ilícito”.

En referencia a la copartipación en los hechos, el Tribunal indicó que “no hay responsabilidad si no se concurre intencionalmente a la ejecución del delito". Y en el caso “no existen elementos claros que indiquen que las personas que son procesadas por complicidad hayan tenido la subjetividad de acompañar el quehacer delictivo de los autores, que hayan contribuido a la empresa delictiva”.

  • Horario de atención: 13 a 18 hs.
  • Contacto
  • Oficinas

Poder Judicial | República Oriental del Uruguay

  • Mapa del sitio
  • Preguntas frecuentes
  • Enlaces

© Copyright - Todos los derechos reservados