Institucional

Inicio
Institucional
Evolución histórica
Suprema Corte de Justicia
Competencia
Integración
Palacio Piria
Secretaría Letrada
Comunicación Institucional
Biblioteca
Archivo histórico
Dirección General
Centro de Estudios Judiciales
Servicio de Abogacía
Juzgados y Tribunales
Defensoría Nacional
Mediación
Instituto Técnico Forense
Inspección de Registros Notariales
Oficina de Recepción y Distribución
Gestión
Plan Estratégico y Plan Operativo
Capacitación
Ascenso de Jueces
Normativa sobre DDHH
Normativa sobre restitución de menores
Misión, Visión y Valores
Datos y Estadísticas
Información Estadística
Datos Abiertos
Estructura orgánica
Organización administrativa
Cargos ocupados por escalafón
Concursos
Licitaciones
Participación Ciudadana
Presupuesto asignado
Estructura de remuneraciones
Cargos presupuestados, contratados y vacantes
Reglamentos de Oficinas
Nómina de funcionarios de otros organismos
Novedades
Noticias Institucionales
Noticias Judiciales

Temático

Consultas
Consulta de expedientes
Contactos IberRed
Audiencias
Registro de Profesionales
Registro de Peritos
Turnos
Jurisprudencia
Exp. Justicia Militar
Impuesto y Tasa
Ubicación de causas
Red Jueces Haya
Mesas Centralizadas
Profesionales habilitados
Registro de Síndicos
Secciones judiciales
Sentencias de Casación
Antecedentes judiciales
Servicios en línea
Agenda pública
UANE
Carné de profesionales
Ventanilla única
IGRN
App oficial
Guía de oficinas
Circulares
Edictos
Poder Judicial
  • Inicio
  • Institucional
    Close
    • Evolución histórica
    • Suprema Corte de Justicia
      Close
      • Competencia
      • Integración
      • Palacio Piria
      • Secretaría Letrada
      • Comunicación Institucional
      • Biblioteca
      • Archivo histórico
    • Dirección General
    • Centro de Estudios Judiciales
    • Servicio de Abogacía
    • Juzgados y Tribunales
    • Defensoría Nacional
    • Mediación
    • Instituto Técnico Forense
    • Inspección de Registros Notariales
    • Oficina de Recepción y Distribución
  • Gestión
    Close
    • Plan Estratégico y Plan Operativo
    • Capacitación
    • Ascenso de Jueces
    • Normativa sobre DDHH
    • Normativa sobre restitución de menores
    • Misión, Visión y Valores
  • Datos y Estadísticas
    Close
    • Información Estadística
    • Datos Abiertos
    • Estructura orgánica
    • Organización administrativa
    • Cargos ocupados por escalafón
    • Concursos
    • Licitaciones
    • Participación Ciudadana
    • Presupuesto asignado
    • Estructura de remuneraciones
    • Cargos presupuestados, contratados y vacantes
    • Reglamentos de Oficinas
    • Nómina de funcionarios de otros organismos
  • Novedades
    Close
    • Noticias Institucionales
    • Noticias Judiciales
  • Consultas
    Cerrar
    • Consulta de expedientes
    • Contactos IberRed
    • Audiencias
    • Registro de Profesionales
    • Registro de Peritos
    • Turnos
    • Jurisprudencia
    • Exp. Justicia Militar
    • Impuesto y Tasa
    • Ubicación de causas
    • Red Jueces Haya
    • Mesas Centralizadas
    • Profesionales habilitados
    • Registro de Síndicos
    • Secciones judiciales
    • Sentencias de Casación
    • Antecedentes judiciales
  • Servicios en línea
    Cerrar
    • Agenda pública
    • UANE
    • Carné de profesionales
    • Ventanilla única
    • IGRN
    • App oficial
  • Guía de oficinas
  • Circulares
  • Edictos
Recomendado Imprimir
  • Lunes, 11 Abril 2016
  • Created by
    Super User
  • Lunes, 08 Enero 2018
  • Revised by
    Super User
  • Voting
    Average rating
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
  • Favourites
    1023 SCJ absolvió a una mujer que había sido condenada por producción ilícita de cannabis /contenido/item/1023-scj-absolvio-a-una-mujer-que-habia-sido-condenada-por-produccion-ilicita-de-cannabis.html
  • Categories
    Sentencias
  • Sentencia

11.04.16, de DICOMI-SCJ.- La Suprema Corte de Justicia absolvió, por mayoría, a una mujer que había sido condenada a 24 meses de prisión por un delito de violación al art. 30 de la ley 14,294 (modific. por ley 17.016) vinculado a la producción de sustancia estupefaciente (cannabis), clausurando las actuaciones a su respecto y disponiendo su libertad definitiva.

La sentencia ya había sido confirmada respecto de la mujer por el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno (Cal, Charles, Catenaccio), que modificó el monto de la pena, fijándola en veinte meses de prisión.
Al plantearse el recurso de casación, la función de la Suprema Corte consiste en tomar el hecho narrado por el Tribunal o tenido por probado como tal para reexaminar si la calificación jurídica es o no apropiada al hecho así narrado.
La sentencia establece que en el caso "no se incorporó ninguna prueba de cargo tendiente a demostrar
cuáles de las 29 plantas incautadas tenían principio psicoactivo y cuáles no". Y en el mismo sentido agrega que "el informe del Instituto Técnico Forense no logró disipar la duda respecto a cuántas plantas serían hembras y, por ende, si generarían la posibilidad de dar lugar a la flor que produce la sustancia psicoactiva".
De ahí que "el informe pericial resulta absolutamente insuficiente para imputarle a la encausada la autoría del reato previsto en el art. 30 del decreto-ley 14.294, en el bien entendido de que las plantas 'macho' carecen de contenido psicoactivo".
"Si bien se acreditó la existencia de semiplena prueba para procesar a la encausada A. C., no se avanzó en la obtención de la plena prueba exigida para la imposición del máximo reproche penal, la condena".
"La deficiencia de los análisis técnicos de las plantas incautadas hace imposible establecer, con el máximo grado de certeza, si la encausada incurrió en la figura típica descripta por el art. 6 de la ley 19.172 o si, por el contrario, su conducta encartaba en la excepción prevista en el literal E del art. 3 de la misma fuente legal".
Para el máximo órgano de justicia, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno "incurrió en un error de derecho al no aplicar correctamente la eximente del art. 6 inc. 2 de la ley 19.172, error que termina por constituir un error en la aplicación de las reglas de valoración probatoria, conforme a la sana crítica".
"En el caso, parece claro que si bien se acreditó un exceso en las cantidades de plantas previstas como excepción en el art. 3 lit. E de la ley 19.172, no se cuenta con elementos probatorios que permitan identificar el potencial psicoactivo del material incautado, lo que conduce a que la conclusión final, en orden a la imputación del delito, resulte desajustada al baremo de las reglas de la sana crítica que, por expresa mención de la norma adjetiva, terminan por ser analizables en sede de casación penal por constituir un error de derecho".
La sentencia se dictó con la discordia de los Ministros Dr. Ricardo C. Pérez Manrique y Dr. Jorge Chediak.

  • Horario de atención: 13 a 18 hs.
  • Contacto
  • Oficinas

Poder Judicial | República Oriental del Uruguay

  • Mapa del sitio
  • Preguntas frecuentes
  • Enlaces

© Copyright - Todos los derechos reservados