El Poder Judicial conmemora hoy 21 de noviembre el “Día contra el acoso laboral en el Poder Judicial”, según lo resuelto por Suprema Corte de Justicia, mediante la Circular N.º 120/2025. En el marco de la decisión mencionada se estableció que durante el mes de noviembre de cada año se lleven adelante jornadas de capacitación, reflexión, sensibilización y concientización orientadas a la prevención, detección y atención del acoso laboral en el ámbito judicial.
En sucesivas reuniones que involucraron a representantes sindicales de los distintos estamentos del Poder Judicial y a jerarcas de la Dirección General de los Servicios Administrativos (DGSA), se acordó proponer el color naranja como emblema para las expresar la adhesión a la causa. La iniciativa fue refrendada por los integrantes de la Suprema Corte de Justicia en acuerdo del día 2 de octubre del corriente. Además, dispusieron que la fachada del Palacio Piria se ilumine con el color escogido, lo que podrá apreciarse durante todo el mes en curso.
¿Qué es el mobbing?
La expresión es un anglicismo (palabra en idioma inglés) que hace referencia al comportamiento hostil en el ámbito laboral por parte de uno o varios agentes agresores que afectan o perturban la confianza y el desempeño de la víctima.
En los países de habla hispana, para definir el mismo fenómeno, se utiliza la expresión "acoso laboral".
El acoso laboral no debe confundirse con la violencia laboral. Este último término tiene mayor amplitud y describe comportamientos violentos de diversa naturaleza (agresión física, sexual o psicológica) en el ámbito de trabajo. La violencia laboral puede estar constituida por un único acto, mientras que el acoso laboral está constituido por una serie de acciones que se extienden a lo largo del tiempo, dañando la reputación y la autovaloración de la víctima.
En nuestro país no existe una regulación legal expresa sobre acoso moral en el ámbito del trabajo.